El Cabildo de Tenerife ha celebrado dos charlas sobre Sexualidad y Violencia de Género, a las que asistieron 90 personas que fueron informadas sobre diferentes aspectos relacionadas con este campo. La primera de ellas se impartió el día 16 de enero a 45 mujeres víctimas de violencia de género y menores a su cargo que residen en recursos alojativos. A la segunda, que tuvo lugar el miércoles día 23, acudieron 45 profesionales de la Red Insular de Atención, Información, Asesoramiento y Centros Alojativos Temporales para Mujer Víctimas de Malos tratos.
La Unidad Orgánica de Violencia de Género, que pertenece al Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria, IASS, lleva a cabo esta actividad formativa con el fin de entender la Sexualidad como una dimensión que abarca el ser corporal, psicológico y social, al tiempo que destierra los estereotipos sexistas que la sociedad ha asignado a uno y otro sexo.
Esta acción parte de las necesidades de formación detectadas, tanto a nivel de profesionales como de mujeres víctimas de malos tratos, y se engloba dentro de un Plan de Formación Interna que se desarrolla anualmente, y en el que se introducen innovaciones que redunden en la calidad de la prestación del servicio que reciben las mujeres víctimas de Violencia de Género.
En este sentido, los objetivos que se persiguen desde el IASS con la celebración de estas jordanas son, entre otros, profundizar en el conocimiento de la realidad afectivo-sexual desde el conocimiento del propio cuerpo y de la sexualidad, conocer cómo afecta la Sexualidad en la igualdad entre los sexos, aprender a decir si y aprender a decir no, estar informados de los estereotipos que encierran mitos y creencias engañosas sobre este tema, los métodos anticonceptivos, y conocer cómo afecta la Sexualidad a la mujer.
Cuando se habla de malos tratos hacia la mujer, se habla, en gran parte de los casos de maltrato sexual. Abordar el tema de la sexualidad, a través de estas charlas, con mujeres que han vivido una sexualidad sumisa, amenazante e impuesta; es esencial, pues les permite vencer sus miedos y cambiar sus pensamientos erróneos mediante una información clara sobre las relaciones afectivo-sexuales y los servicios de los que dispone la sociedad para amparar sus derechos sexuales y reproductivos.
En el caso de los profesionales y las profesionales de la Red, las charlas han estado destinadas a la mejora de su formación y a la dotación de recursos, instrumentos y estrategias para la intervención con las usuarias de la misma.