Banner de la sección de noticias

 iass aprueba en sejo rector un pn  actuaci n que orientar s pol ticas insures  atenci n a  infancia y  familia  tenerife
El Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria de Tenerife (IASS) aprobó, en la última sesión de su Consejo Rector el pasado jueves 28 de junio, con el voto a favor de todos los grupos políticos que lo componen, un Plan de Actuación que recoge las principales líneas de trabajo a desarrollar con la infancia y la familia de la Isla en el período 2011-14.

Este documento constituye una apuesta del Instituto por disponer de un proyecto ejecutivo claro, basado en el despliegue de las políticas sociales insulares de atención a los niños y niñas y a sus familias, garantizando el máximo de efectividad e impacto de las acciones a emprender, en un marco como el actual, en el que prima la racionalización y optimización de recursos.
 
Para ello, la Unidad Orgánica de Infancia y Familia (UIF) del IASS asume el compromiso de alcanzar unos objetivos concretos, basados en la experiencia previa y en el conocimiento de la realidad social de la infancia, avalados por más de diez años de trayectoria en la intervención con los niños y niñas de Tenerife y en la generación de una Red Insular de Atención como la que hoy en día se ha configurado.

En los últimos cinco años, cumplir con la finalidad de flexibilidad y adaptación a las nuevas necesidades sociales, ha supuesto optar por un modelo eminentemente preventivo de atención a la infancia, que pretende superar la función meramente asistencial que, tradicionalmente, se ha atribuido a los servicios sociales y, por ende, a los recursos dirigidos a los/as niños/as y las familias.

Este Plan de Actuación es, por tanto, una hoja de ruta que sistematiza hacia dónde queremos caminar desde un enfoque constructivo, una visión crítica del actual Sistema y bajo el principio básico de colaboración y cooperación técnica entre las Administraciones Públicas y entidades implicadas en la atención a la infancia y la familia en Tenerife.

Colaboración que resulta imprescindible si pretendemos cumplir con la principal premisa que debe inspirar la configuración del Sistema de Protección Infantil según la legislación y la planificación vigente, y que no es otra que garantizar la prevalencia de las actuaciones en el entorno de la infancia como medida de normalización, no circunscribiendo la intervención de la Unidad de Infancia y Familia del Cabildo a la separación del/la niño/a de su núcleo convivencial. Ha de desarrollarse una labor de apoyo a la familia en los diferentes momentos en los que se encuentre, lo que implica trabajar en equipo con los/as profesionales municipales y del ámbito autonómico en el diseño y desarrollo conjunto de los procesos de atención.

En este sentido, la consecución de este reto a partir de 2012 requiere de una nueva configuración de los servicios especializados de atención a la infancia poniendo el acento; no en el tipo de labor que realizan, sino en la proximidad de las actuaciones al entorno sociofamiliar de los niños y niñas.

Asimismo, esta principio básico habrá de respetarse para la distribución territorial de la red de centros y hogares de protección infantil y para la ejecución del acogimiento familiar como medida de amparo alternativa, cumpliendo así con el criterio de máxima cercanía al lugar de origen de los/as niños/as acogidos/as para evitar un desarraigo innecesario, salvo que la lejanía de su núcleo familiar sea necesaria para garantizar la adecuada aplicación de la medida protectora acordada.

Teniendo en cuento lo anteriormente expuesto, el Plan de Actuación de la Unidad Orgánica de Infancia y Familia se vertebra en seis ejes estratégicos, a implementar en los distintos niveles de prevención:

1) Intensificación de las políticas preventivas desarrolladas en el contexto sociofamiliar del/a niño/a: A través del diseño y consolidación de un modelo técnico insular territorializado, en estrecha coordinación con el resto de Administraciones implicadas (Gobierno Autónomo y Ayuntamientos, fundamentalmente), que guíe y determine las líneas de intervención del Cabildo, basadas en el apoyo, el asesoramiento técnico y la co-intervención a los equipos municipales de atención a la infancia y la familia, de acuerdo con las necesidades detectadas en cada territorio.

Asimismo, se favorecerá la puesta en marcha de un sistema de cofinanciación entre estas tres Administraciones Públicas, que permita mantener la red de recursos de atención a la infancia y de apoyo a la familia en el entorno comunitario; sistema que el Cabildo defenderá en los distintos grupos de trabajo que el Gobierno Autónomo ha configurado para el diseño del II Plan Integral del Menor en Canarias.

2) Promoción de los acogimientos familiares en fase de valoración y en el desarrollo de programas de separación del/la menor de su núcleo familiar: Preferentemente para niños/as menores de 6 años, ofreciendo alternativas de gestión al Gobierno Autónomo de este tipo de programas, que permitan el adecuado desarrollo de esta medida protectora en la Isla.  

3) Reestructuración de la red de centros de acogimiento residencial: Mediante la reconversión progresiva de las macrorresidencias existentes, la reducción de plazas en hogares en función del desarrollo de la medida de acogimiento familiar y el incremento del coste plaza día para la financiación de los centros; teniendo en cuenta el criterio de máxima proximidad al entorno sociofamiliar del/la niño/a, salvo que contravenga sus intereses.

4) Profesionalización del personal dedicado a la atención a la infancia y la familia, promoviendo la formación de las y los profesionales de la red de servicios en la Isla y el apoyo y asesoramiento técnico que requieran.

5) Vertebración del Sistema de Atención a través de una valoración y un plan de trabajo consensuado entre las diferentes Administraciones Públicas implicadas: A través de procesos coordinados de normalización de lenguaje, metodologías y procedimientos de actuación.

6) Evaluación y mejora continua de la calidad de los servicios prestados por la Unidad Orgánica de Infancia y Familia: Realizando el oportuno seguimiento a las actuaciones recogidas en este Plan de Actuación, de las que se dará debida cuenta anualmente en el Consejo Rector del IASS y evaluando todas aquellas acciones que desarrolle la Unidad en cumplimiento de sus competencias, disponiendo para ello de los oportunos sistemas de análisis de la calidad de los servicios prestados.
dependencia
DEPENDENCIA
infancia y familia
INFANCIA Y FAMILIA
violencia de género
VIOLENCIA DE GÉNERO
Configure las preferencias de privacidad